¿Cómo me planteo mi profesión? Mi experiencia docente

La forma en la que me enfrento a una asignatura o módulo (en Enseñanzas Artísticas Profesionales -igual que en FP- las asignaturas se llaman módulos), es muy distinta a como lo hacía la mayoría de profesores que a mí me han dado clase. Cuando empecé no tenía más formación docente que el, afortunadamente extinto, CAP, por lo tanto, lo que comencé a hacer era imitar a los profesores que me habían dado clase y lo que me decían algunos de mis compañeros: programaba mis asignaturas, llegaba al aula, pasaba lista, les mandaba callar, pedía que estuvieran todos sentaditos mirándome, soltaba el rollo, y al final de curso evaluaba a través de un examen.

Ese mismo primer año ya me di cuenta de que tenía muchas carencias, que había cosas que no funcionaban y que mis compañeros tampoco me resolvían, veía que los alumnos no estaban a gusto y no aprendían, carecía de estrategias docentes. Entonces comencé a interesarme por la literatura pedagógica, consultaba libros y blogs escritos por profesores innovadores, empecé a conocer distintas teorías del aprendizaje y como empezaba a estar muy interesado en la tecnología y sus posibilidades docentes, me embarqué en el Máster en Comunicación y Educación en la Red, de la UNED, donde conocí gente maravillosa y aprendí a desaprender y a cuestionarme muchas ideas establecidas sobre la práctica docente.

Una de las cosas más importantes de las que me dí cuenta es que se puede aprender, y mucho, de los propios alumnos. Ser consciente de esto condiciona el modo en el que vivimos una clase. En enseñanzas profesionales o superiores sobre todo, donde los estudiantes tienen ya una trayectoria vital que les permite echar mano de sus propias experiencias, es maravilloso darse cuenta cómo las distintas relaciones entre todos enriquecen una clase. Esto supone que el docente debe bajar de la tarima, salir de la mesa de profesor, hablar de igual a igual con los alumnos y promover una comunicación horizontal entre todos y el aprendizaje colaborativo. Como escuché decir al profesor Roberto Aparici, dejemos de ser profesores y alumnos y seamos todos aprendices.

aula-easdsegovia-1

Los alumnos aprenden entre ellos si las condiciones lo permiten. En la foto, un grupo de alumnos del Ciclo Formativo de Grado Superior en Ilustración, de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Segovia

En mis clases trato de crear dinámicas de trabajo a través de las cuales cada alumno pueda proponer algo distinto. De hecho, cada vez más soy yo el que menos propone. Mis aportaciones son cada vez más breves y abiertas y dejo que sean los propios alumnos los que vayan autodirigiéndose, autoformándose, aunque a veces no sean conscientes de ello y se me mire raro e incluso se me diga que no «doy apuntes». Si pienso que los profesores debemos desaprender estas técnicas educativas bancarias del S.XIX, también los alumnos deben ser conscientes de que el aprendizaje no consiste en que un profesor dicte apuntes para que los aprendan de memoria y los suelten en un examen.

¿Vosotros lo pasabais mal con los exámenes? Yo también. Yo pasé por lo que la profesora María Acaso denomina «educación bulímica«, es decir, aprenderse de memoria los apuntes dictados por el profesor, o del libro de texto (por supuesto, uno o dos días antes del examen), soltarlos como un papagayo en un examen donde, por supuesto, se escribe lo que el profesor quiere que se escriba y cuando se termina el examen ya se ha olvidado todo. No me creo que no os haya pasado eso nunca. Yo ya no creo en los exámenes, ni en su capacidad para evaluar verdaderamente un aprendizaje. Los puse durante mis primeros años como profesor porque mi formación en temas educativos era nulo y porque creía que era algo innegociable y asociado a la práctica docente. Ahora veo que no. Sé que no. Y aunque respete a los compañeros que los usan (a veces obligados), pienso que superar un examen no debe ser la meta del aprendizaje.

Hay muchas alternativas a la tradicional clase magistral transmisiva a través de la cual es el profesor el que habla y el alumno el que escucha, apunta y calla. Metodologías como «la clase del revés» o Flipped Classroom, Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP ó PBL en inglés), intercambio de roles (que sea el alumno el que dé la clase o enseñe a los demás), son ejemplos de distintas metodologías, a mi parecer, más interesantes. Por otro lado, para cambiar la forma de aprender se debe cambiar la forma de enseñar y la estructura de las aulas en las que damos clase muchas veces no ayudan. O ¿acaso apetece aprender en esta clase? ¿se puede proponer un modelo horizontal de comunicación si la estructura de un aula no lo es?

aula-easdsegovia-2

Aula con disposición tradicional en la que las mesas miran hacia la pizarra

¿No es este espacio más apetecible, en el que se promueve el diálogo entre alumnos y se fomenta el intercambio y la colaboración?

aula-easdsegovia-4

Espacio de trabajo flexible donde los alumnos ven más fácil la participación y el trabajo en equipo

 

La tecnología en el proceso de aprendizaje:

Los centros educativos tienen todos un apartado en sus documentos de centro con el título «TIC» bien grande, con el que pretender convencer a su comunidad educativa de lo innovador y tecnológico que es ese centro. Son muchos ya los profesionales de la educación que están, estamos, siendo críticos con la visión instrumental que está tomando el término «TIC» y entendemos que es una idea obsoleta y reduccionista de algo mucho más complejo que el mero hecho de dotar de ordenadores a los centros. No se trata sólo de cambiar el soporte (¿»libro de texto digital»? ¿»pizarra digital»?) sino la metodología.

TRICLab es un proyecto difundido por una serie de profesionales de la comunicación y la educación que opinan así y que creen en la comunicación horizontal. Este colectivo, del que soy afín, ha acuñado el término TRIC (Tecnologías de la Relación la Información y la Comunicación) a través del cual se evidencia la importancia que tiene el factor Relacional frente al factor instrumental o tecnológico tradicional. La interacción de los alumnos a través de distintos medios es fundamental para construir conocimiento y generar contenidos y que se produzca un aprendizaje significativo. Los alumnos deben ser los protagonistas y no los contenidos (y mucho menos el docente) y la capacidad de empoderamiento y de relación entre ellos es clave para conseguir cambios en el modelo educativo.

En mi práctica docente soy consciente de esto y fomento y valoro la construcción de contenidos y conocimiento entre todos de manera colaborativa. Hay muchas formas de materializarlo. En las asignaturas y módulos de las que me encargo, el uso de las herramientas de redes sociales es muy importante para desarrollar ese factor relacional, para compartir y para extender el aula. La clase siempre tiene una hora de entrada y otra de salida, pero gracias a internet y las redes sociales ese tiempo aumenta. En Facebook creamos distintos grupos para que fluya la comunicación y la interacción entre todos; en Twitter usamos hashtags para extender relaciones entre los contenidos y los estudiantes… y para viralizar y compartir los proyectos y actividades realizados en el aula. Ahora mismo, mientras escribo esto (domingo) estoy interactuando con algunos alumnos a través de Facebook sobre temas de clase.

Con estas herramientas de redes sociales, conseguimos derribar las cuatro paredes del aula y abrirnos a los demás. En enseñanzas profesionales, por ejemplo, nos permite ponernos en contacto con profesionales y aumentar la relación entre estudiantes y profesionales. Conseguimos también así, introducir esos profesionales en el aula.

Pienso que es necesario crear un clima en el aula que fomente el aprendizaje. La motivación es esencial para que se pueda realizar un buen trabajo. Permanecer en una clase en un continuo estado policial no ayuda al aprendizaje. Sé que es fácil decirlo cuando los alumnos con los que convivo son todos mayores de edad, pero conozco experiencias similares en otros niveles educativos donde consiguen aprendizajes significativos.

Como defienden distintos autores como George Siemens, el aprendizaje no es una meta ni un objetivo, es un proceso, y los docentes debemos facilitar ese proceso.

(algunas) Referencias de interés:

  • Aparici, R. (2003). Comunicación educativa en la sociedad de la información (2008.a ed.). Madrid: UNED.
  • Aparici, R. (2009). Pedagogía digital. Educação & Linguagem, 12(19), 80-94. Recuperado a partir de https://www.metodista.br/revistas/revistas-ims/index.php/EL/article/view/814/882
  • Aparici, R. (2010). Educomunicación: más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa.
  • Area Moreira, M. (2003). Los ordenadores, el sistema escolar y la innovación pedagógica. De Ábaco hasta Medusa. La Gaveta (Revista del Centro de Profesorado de Santa Cruz de Tenerife), (9), 4-17. Recuperado a partir de http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/clicescuela20/edublogs/….pdf
  • Area Moreira, M. (2007). Algunos principios para el desarrollo de buenas prácticas pedagógicas con las TICs en el aula. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 42-47. Recuperado a partir de http://manarea.webs.ull.es/wp-content/uploads/2010/06/CyP-buenaspracticasTIC.pdf
  • Area Moreira, M. (2009). Introducción a la Tecnología Educativa. Recuperado a partir de http://manarea.webs.ull.es/wp-content/uploads/2010/06/ebookte.pdf
  • Castañeda Quintero, L. (2010). Aprendizaje con redes sociales: Tejidos educativos para los nuevos entornos. Sevilla: MAD.
  • Cobo, C., & Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Recuperado a partir de http://www.aprendizajeinvisible.com
  • Coll, C., & Monereo, C. (Eds.). (2008). Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Madrid: Morata.
  • De Haro, J. J. (2010). Redes Sociales en Educación. Ponencia para la Jornada Educar para la Comunicación y la Cooperación Social (28 de mayo de 2010). Recuperado a partir de http://www.slideshare.net/jjdeharo/redes-sociales-en-educacin-4237119
  • Ferrés, J. (2008). La Educación como industria del deseo. Un nuevo estilo comunicativo. Barcelona: Gedisa.
  • Freire, P. (1983). Pedagogía del oprimido. México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores.
  • Gabelas, J. A. (2009). Las nuevas tecnologías: un nuevo marco emergente en las relaciones y la comunicación familiar. Presentado en Hablemos de Drogas. Familias y Jóvenes, juntos por la prevención. Cosmocaixa, Barcelona. Recuperado a partir de http://conincom.blanquerna.url.edu/docs/pdf/Biblio-gabelas-5.pdf
  • Gutiérrez Martín, A. (1998). El profesor ante las nuevas tecnologías multimedia. Recuperado 24 de julio de 2013, a partir de http://www.pdg.uva.es/alfonso/web/forGutierrez.htm
  • Kaplún, G. (2005). Aprender y enseñar en tiempos de internet : formación profesional a distancia y nuevas tecnologías. Montevideo, Uruguay: Oficina Internacional del Trabajo.
  • Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: De la Torre.
  • Marquès, P. (2011, marzo 3). TIC en Educación: verdades a medias. ¿Qué dice el lado negativo? (1/2). Chispas TIC y Educación. Blog de Pere Marquès. Recuperado a partir de http://peremarques.blogspot.com/2011/03/tic-en-educacion-verdades-medias-que.html
  • Palomo López, R., Ruiz Palmero, J., & Sánchez Rodríguez, J. (2008). Enseñanza con TIC en el siglo XXI la escuela 2.0. Sevilla: MAD.
  • Santamaría, F. (2008). Posibilidades pedagógicas. Redes sociales y comunidades educativas. Social Networks and Educational Communities. Pedagogical Possibilities. Telos. cuadernos de comunicación e Innovación, 76. Recuperado a partir de http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulocuaderno...
  • Siemens, G. (2004). Conectivismo: una teoría del aprendizaje para la era digital. Recuperado a partir de http://es.scribd.com/doc/201419/Conectivismo-una-teoria-del-aprendizaje-para-la-era-digital

 

18 comentarios

  1. […] de la docencia en la sociedad del conocimiento actual, y en otro espacio he comentado cómo es mi práctica docente en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Segovia como profesor de Artes Plásticas y Diseño. […]

  2. Helena García dice:

    Hola Alberto,
    Yo también soy profesora de Ptoyectos y jamás hice exámenes teóricos . Mi asignatura se basa más en que el alumno interiorice una metodología proyectual aplicada a la Ilustracion y se centra en la documentación y análisis del proyecto. Me encantaría saber más sobre el enfoque de las clases en otras escuelas (la mía es la de Murcia). Tengo un blog (un poco abandonado ) donde he ido recabando información ) ilustrando ando. Ojalá más profesores tengan iniciativas como la tuya. Crear un foro de intercambio estaría muy bien.
    Un saludo

    • Alberto dice:

      Hola Helena. Estaría fantástico que nos dejáramos ver más por la red y que compartiéramos todos más información, recursos, propuestas, ideas… A veces los profesores somos muy celosos con nuestro trabajo.
      ¡Seguiremos en contacto Helena!
      Un saludo.

  3. […] La forma en la que me enfrento a una asignatura o módulo (en Enseñanzas Artísticas Profesionales -igual que en FP- las asignaturas se llaman módulos), es muy distinta a como lo hacía la mayoría de profesores que a mí me han dado clase. Cuando empecé no tenía más formación docente que el, afortunadamente extinto, CAP, por lo…  […]

  4. Luís dice:

    Hola Alberto. Yo he sido profesor de Lengua y Literatura en secundaria antes de pasar a Dibujo Artístico en artes, donde imparto Proyectos de Ilustración. Coincido contigo en la futilidad de los exámenes en esta materia y para mi fue una liberación poder liberarme de ellos. Coincido contigo, también, en la disposición «mutante » del aula, y en el uso de cualquier elemento externo para desacralizar las clases.
    Seguiré con interés tus entradas.
    Saludos.

  5. […] de la docencia en la sociedad del conocimiento actual, y en otro espacio he comentado cómo es mi práctica docente en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Segovia como profesor de Artes Plásticas y Diseño. […]

  6. Anónimo dice:

    Alberto, es un camino muy difícil cuando vas por el lado menos convencional pero la recompensa casi siempre es mayor, a pesar de las dificultades. Gracias por abrir ese camino.

  7. […] personas que hace posible este proyecto, y que da cuenta de su experiencia docente a través de un blog, diseñado para aprender ilustración y, precisamente, el autor reconoce que también aprende a […]

  8. […] La forma en la que me enfrento a una asignatura o módulo (en FP las asignaturas se llaman módulos), es muy distinta a como lo hacía la mayoría de profesores que a mí me han dado clase. Cuando empec…  […]

  9. Luis. dice:

    Me encantan tus ideas, pero tengo dos dudas:
    1- ¿Cómo evaluar si no hacemos exámenes al uso?
    2- Estas dinámicas que se alejan de la clase magistral son mucho más costosas de preparar por parte del profesor.

    • Alberto dice:

      Hola Luis. Muchas gracias por tu comentario. Te cuento mi punto de vista:

      1. Lo primero es olvidarnos de la evaluación como centro del universo docente. Lo importante es el aprendizaje, no la evaluación. Y hay muchas formas de calificar: la evaluación continua frente a la evaluación terminal o la calificación de proyectos o prácticas en el aula a través de rúbricas es muy interesante también si los alumnos participan en su diseño, por ejemplo…

      2. Por supuesto que lleva más trabajo. Lo más cómodo es seguir el libro de texto, dictar apuntes y poner exámenes, porque es lo fácil. Pero… ¿es mejor para el aprendizaje? yo he visto que no. ¿El cambio de metodología que planteo es más satisfactorio profesionalmente? Por supuesto. Creo que un buen docente se debe implicar en su profesión. Personalmente a mí me costaría muchísimo más soltar un rollo de una hora en clase, te lo aseguro.

      Gracias de nuevo Luis.

  10. Creo que hablo en nombre de varios alumnos cuando te digo que estoy muy de acuerdo con tu método educativo. Desde mi punto de vista, tanto de alumno como de educador, también considero que hay posibles alternativas a una enseñanza «tradicional». Pero creo que hay dos dificultades bastante grandes, y es que a muchos estudiantes no les gusta estudiar y a muchos educadores no les gusta educar. Creo que en estos casos, ninguno sabe, o se ha parado a pensar qué significa cada verbo (estudiar y educar).

    Por supuesto, la introducción de la tecnología en las aulas me parece necesaria, pero entiendo que es una inversión bastante elevada, cuando la educación depende más del profesorado.

    Espero que tu entrada la lean unos cuantos, tanto profesores como alumnos, que sean capaces de ver que existen otros métodos y que hay profesionales, que véis reflejado vuestro esfuerzo y dedicación en un bienestar diario en las aulas.

  11. Anónimo dice:

    Qué grande cuando la preocupación como profesor se convierte en una herramienta para el cambio. Gracias por tu sinceridad y los contactos. Me encanta lo que estás haciendo.

  12. Anónimo dice:

    Otra vez…¡¡Triunfando!! Qué grande cuando de las preocupaciones salen herramientas para el cambio. Gracias por las referencias y la sinceridad. Yo hice el CAP a distancia con un seminario de 5 horas. !Tremendo!

  13. tamara dice:

    por desgracia no he disfrutado mucho de tus clases por tenerla convalidada y eso para cualquiera es una alivi, una menos. pero en mi caso es una de esas asignaturas que «fastidia» no tener. Eres un profesor de.primera y eso lo apreciamos todos. gracias

  14. heterotype dice:

    Cada vez que te leo hablar sobre prácticas docentes no tengo más remedio que rendirme a dos evidencias: me fascina lo que dices, porque además sabes de lo que hablas, y me queda mucho por aprender de ti.
    Me quedan sin embargo muchas dudas (personales) que algún día tendremos que hablar, porque creo que el trabajo que tenemos que nos queda por delante es no con los docentes que no quieren evolucionar, sino con los alumnos que no asumen ni entienden estas otras formas.

    • Alberto dice:

      Muchas gracias Manuel. Todos tenemos que aprender de todos y sabes que es recíproco.
      Por supuesto que los alumnos deben cambiar el «chip» como digo. Pero es que ellos están acostumbrados, habituados, a una forma de aprender determinada y proponerlos algo distinto es difícil, y más cuando no todos los profesores creemos en otra forma de hacer las cosas.
      Hablamos cuando y donde quieras (¿Segovia? 🙂
      Un abrazo.

    • heterotype dice:

      Madre mía, parece mentira que un editor escriba de esta manera… sin editar. Qué vergüenza.

      Tengo ganas de que charlemos largo sobre el tema. A ver si puede ser en Segovia y si no cuando te acerques a Madrid dame un toque.

Responder a Análisis del diseño y desarrollo de un proyecto de trabajo para la asignatura «Dirección de Arte» del Grado en Publicidad y RR.PP. (UVa) – La imprenta de Freinet Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *