
En este artículo voy a hablar de los estudios reglados de cómic (educación formal) y en centros educativos de titularidad pública gestionados por las Comunidades Autónomas (si me hubiera ocupado de centros privados o de centros de titularidad municipal o de enseñanzas no formales, no habría acabado nunca de recopilar información).
Hace ya varios años (2013) publiqué un artículo, muy visitado y con muchas aportaciones en los comentarios, titulado «¿Dónde estudiar Ilustración en España?». Lo actualizo todos los años. Me dispongo ahora también a escribir uno sobre las Enseñanzas Artísticas Profesionales en Cómic con el que espero resolver algunas dudas.
¿Qué son las Enseñanzas Artísticas Profesionales?
Las Enseñanzas Artísticas Profesionales son, de entrada, unas grandes desconocidas dentro del sistema educativo. Hago un pequeño paréntesis introductorio para comentar un poco la estructura educativa española a través de un esquema, para que se vea dónde entran estos estudios de Cómic:

En el gráfico muestro dónde se encuentran los estudios de Cómic dentro del sistema educativo reglado formal. El CFGS de Cómic forma parte de la oferta educativa de las Enseñanzas Artísticas Profesionales y se estructuran en ciclos formativos de artes plásticas, de dos cursos, que incluyen prácticas en empresas y la elaboración de un proyecto final. Forma parte de la oferta educativa no obligatoria y no universitaria, pero aun así tiene un carácter de educación superior. La titulación que se obtiene tras su superación es la de Técnico Superior en Artes Plásticas y Diseño en Cómic que, en algunos casos, permite acceso directo a cursar enseñanzas universitarias y enseñanzas artísticas superiores (educación superior no universitaria).
Estas enseñanzas no forman parte de la estructura de las enseñanzas de Formación Profesional. Los ciclos formativos de artes plásticas no son ciclos formativos de FP aunque se estructuren igualmente en ciclos formativos. Es importante darse cuenta de esto ya que la oferta de las enseñanzas artísticas no la vamos a encontrar en los catálogos de ciclos de la FP ni en institutos de FP. La Formación Profesional la imparten docentes técnicos especializados en FP, en centros de FP o en institutos, y siguen una normativa y unas vías de acceso propias de la FP.
Las Enseñanzas Artísticas Profesionales o Ciclos Formativos de Artes Plásticas y Diseño tienen una estructura similar y eso es lo que hace que se confunda con la FP. Los profesores son especialistas en artes plásticas, son docentes del Cuerpo de Profesores de Artes Plásticas y Diseño. Estas enseñanzas artísticas se imparten en Escuelas de Arte y siguen una normativa y unas vías de acceso diferentes, propias de este tipo de enseñanzas. Tanto la FP como las Enseñanzas Artísticas Profesionales son equivalentes en cuanto a titulación (también las Enseñanzas Deportivas) y tienen el mismo nivel de «Técnico Superior» como se puede ver en este esquema del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (publicado en el Real Decreto 96/2014, de 14 de febrero).

¿Qué se estudia en el Ciclo Formativo de Grado Superior en Cómic?
Las Enseñanzas Artísticas Profesionales en Cómic están reguladas según el Real Decreto 1434/2012, de 11 de octubre, por el que se establece el título de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Cómic perteneciente a la familia profesional artística de Comunicación Gráfica y Audiovisual y se aprueban las correspondientes enseñanzas mínimas. Esta es la normativa básica que marca el Ministerio de Educación para todo el territorio nacional. Posteriormente cada Comunidad Autónoma, en función de sus competencias, amplía y desarrolla parte de este Real Decreto en normativas específicas para cada región, por lo que se pueden encontrar algunas diferencias en cuanto a asignaturas o a asignación horaria dependiendo de dónde se encuentre cada Escuela de Arte.

La estructura del Ciclo Formativo, como hemos dicho, es de dos cursos en los que se deben superar una serie de materias o asignaturas llamadas módulos formativos que, según ese Real Decreto de mínimos publicado por el Ministerio de Educación, son los siguientes:
MÓDULOS FORMATIVOS | Créditos ECTS | Horas lectivas |
---|---|---|
Fundamentos de la Representación y la Expresión Visual | 5 | 90 |
Teoría de la Imagen | 3 | 45 |
Medios Informáticos | 5 | 90 |
Fotografía | 3 | 60 |
Historia del Cómic | 3 | 50 |
Dibujo aplicado al Cómic | 5 | 100 |
Representación Espacial Aplicada | 5 | 100 |
Técnicas de Expresión Gráfica | 5 | 95 |
Producción Gráfica Industrial | 3 | 60 |
Guion y estructura narrativa | 3 | 60 |
Proyectos de Cómic | 13 | 200 |
Proyecto Integrado | 7 | 50 |
Formación y Orientación Laboral | 3 | 50 |
Al terminar esas materias o módulos el alumno debe superar una fase de formación práctica en empresas o talleres, que debe compaginarse con el desarrollo de un Proyecto Integrado, es decir, un proyecto final que realizan los alumnos y alumnas de forma autónoma tutorizados desde la Escuela, y que será cuando los y las estudiantes demuestren todo lo que han aprendido durante el Ciclo Formativo. Todo esto dentro del segundo año, en las últimas ocho semanas del curso.
Como decía, estos son los módulos mínimos que deben incluirse en los desarrollos que realicen todas las comunidades autónomas, pero después, en función de lo que estas regulen, podemos ver que cada comunidad autónoma añade algún módulo más o modifica la distribución horaria. Por ejemplo, en Castilla y León se añadió el módulo de Idioma Extranjero (Aquí podéis acceder al desarrollo normativo de la Comunidad de Castilla y León).

En general, al menos en provincias pequeñas, no hay grupos de alumnos muy grandes por lo que el día a día en el curso es muy personalizado ya que cada alumno vendrá con sus propias inquietudes, vivencias y experiencias personales. En general todos son grandes lectores, sobre todo de Manga, por lo que parten de una forma de entender el cómic muy personal. Los grupos reducidos permiten a los docentes dirigirse a los alumnos de manera individualizada y trabajar aquellos aspectos que pueden resultar más interesantes dentro de los contenidos que se deben ver en cada uno de los módulos.

¿Cómo se accede a los estudios de Cómic?
Las Enseñanzas Artísticas Profesionales son enseñanzas postobligatorias lo que significa que se pueden cursar después de la Educación Secundaria Obligatoria (os remito al esquema del inicio del artículo). El ciclo de Cómic es un Ciclo Formativo de Grado Superior por lo que, en primera instancia, se requiere tener el título de Bachillerato o bien superar una prueba de acceso de madurez en la que el aspirante demuestre que dispone de las destrezas y conocimientos básicos correspondientes al nivel de Bachillerato.
Para acceder a estas enseñanzas se debe pasar una Prueba de Acceso General (si no se tiene el título de bachillerato) y/o una Prueba de Acceso Específica en el caso de que se tenga el título de Bachillerato pero que éste no sea de la modalidad de Artes.
Si se ha cursado el Bachillerato de Artes se puede acceder sin necesidad de ninguna otra prueba. Es lo que llaman «Acceso Directo» aunque eso no quiere decir que se entre directamente, sino que se puede acceder sin prueba. Habrá que observar la reserva de plazas que cada centro o comunidad autónoma dedica a este tipo de acceso (suele ser menor que las plazas para los que accedan a través de pruebas de acceso).
Si se ha cursado otras modalidades de bachillerato se tendrá que realizar una prueba específica que estará regulada a través de normativas por las correspondientes comunidades autónomas y cuyo calendario definirá cada centro educativo, que son quienes convocarán las pruebas. Para este asunto lo ideal es que consultéis la web de la Escuela de Arte concreta donde pretendáis cursar estas enseñanzas. En una tabla que pongo más abajo encontrarás el listado completo de escuelas y enlaces a sus páginas web.

Es habitual también que accedan a estas enseñanzas un tipo de alumnado que acude después de haber cursado enseñanzas universitarias. En esos casos, dependiendo de la titulación y de la regulación autonómica, podrían acceder también de manera directa sin necesidad de realizar prueba de acceso.
Si os fijáis en el esquema del sistema educativo del principio, las flechas que unen muchas de las enseñanzas son de ida y vuelta, eso quiere decir que no hay una ruta solo de ida, sino que el viaje de nuestro aprendizaje puede volver y dar vueltas… Es la mejor forma de disfrutar de un viaje.
¿Dónde se estudia Cómic?
El Título de Técnico Superior en Artes Plásticas y Diseño en Cómic es una titulación de régimen especial, como las enseñanzas de idiomas, las enseñanzas deportivas o la enseñanzas de música. Si bien todo el mundo conoce las Escuelas Oficiales de Idiomas y lo que ofrecen, o los Conservatorios Profesionales de Música y lo que ofrecen, hay que decir que pocos conocen la estructura de las enseñanzas artísticas.
Los centros que ofrecen estos estudios son las Escuelas de Arte, que imparten este tipo de Enseñanzas Artísticas Profesionales y en muchas ocasiones la modalidad de Artes del Bachillerato. Estos centros también pueden denominarse Escuelas de Arte y Superiores de Diseño y/o Escuelas de Arte y Superiores de Conservación y Restauración de Bienes Culturales si además ofrecen estudios Superiores de Grado en Diseño o de Restauración, que son enseñanzas superiores equivalentes al Grado universitario.
Este es el mapa actual, a julio de 2022, de los lugares donde se pueden estudiar las Enseñanzas Artísticas Profesionales en Cómic en España.

En la siguiente tabla muestro el listado y los enlaces a los 12 centros educativos públicos españoles, gestionados por las Comunidades Autónomas, que imparten actualmente el Ciclo Formativo de Grado Superior en Cómic:
REGIÓN | ESCUELAS | |||
---|---|---|---|---|
Andalucía | EA Algeciras (Cádiz) | - | ||
Andalucía | EA "Dionisio Ortiz" (Córdoba) | |||
Andalucía | EA "José Val del Omar" (Granada) | - | ||
Aragón | EA de Zaragoza | - | ||
Baleares | EASD Illes Balears (Palma de Mallorca) | - | ||
Canarias | EASD Gran Canaria | - | - | |
Canarias | EA "Pancho Lasso" (Lanzarote) | - | ||
Castilla-La Mancha | EA "Cruz Novillo" (Cuenca) | - | ||
Castilla y León | EASCRBC de Ávila | - | ||
Cataluña | EAD Llotja (Barcelona) | |||
Cataluña | EASD "Pau Gargallo" (Badalona) | - | ||
Madrid | EA de Alcalá (Alcalá de Henares) | - | - |
Evidentemente se puede aprender Cómic en otros centros educativos, a través de formación no reglada, en empresas o instituciones privadas, de manera autodidacta… pero permitidme que este artículo esté dedicado solo a los centros educativos públicos de titularidad autonómica, que son los que realmente conozco. Las enseñanzas de las que hablo en este artículo se imparten en centros públicos, lo que quiere decir que no exige grandes costes a los estudiantes (tal vez un pequeño seguro escolar en algunos casos), más allá de la adquisición de materiales adecuados para trabajar.

¿Con esto ya podemos ser autoras y autores de cómic?
Fijaos que he titulado esta entrada “Dónde estudiar Cómic en España”, y no “Dónde aprender…” ¿Qué quiero decir? Que creo que para dedicarse al cómic no es necesario o suficiente con haber cursado este Ciclo Formativo de Grado Superior en Cómic. No creo que nadie pida el título de Técnico Superior en Cómic para trabajar en el sector. Un editor o editora pedirá un portfolio o muestras de trabajos, pero nunca el título. En el campo de las artes plásticas nuestro currículo debe ser nuestro trabajo. El conocimiento de esta disciplina se demuestra con hechos, con trabajo, no con títulos, y la Escuela de Arte es un lugar fantástico para desarrollar nuestro trabajo.

Aprender se aprende de profesores, si, pero también de compañeros, se aprende de editores, se aprende de los críticos, de los expertos, de la lectura de cómics, y se aprende de quienes no tienen ni idea de cómic, ¿por qué no? Se aprende al errar más que al acertar. Se aprende trabajando. Para aprender cómic es necesario trabajar mucho, leer muchos cómics, dedicarle muchas horas y sobre todo no dejar nunca de formarse, asistir a jornadas, talleres impartidos por profesionales, charlas, investigar en internet, ver lo que se está haciendo en el mercado nacional e internacional, conocer a otros autores y autoras, comer tebeos, desayunar mangas, crear una red de contactos a través de Facebook, Twitter o Instagram… y no dejar nunca de hacerlo.
Nunca se debe terminar de aprender porque nunca lo sabremos todo, porque la sociedad está en constante cambio y la situación actual del cómic no tiene nada que ver con la que había hace 20 años ni será la misma que habrá dentro de 15. Que nadie espere saberlo todo ni ser un experto al terminar unas enseñanzas.

Las Escuelas de Arte no garantizan que los titulados y las tituladas en cómic se conviertan en profesionales del cómic y puedan conseguir trabajo y publicar sus historias nada más titularse (al igual que ocurre con muchas otras disciplinas), pero sin duda es un lugar fascinante para cultivar la creatividad y desarrollar una técnica, una práctica y, tal vez, un estilo.
La Escuela debe ser un espacio de experimentación, de creación libre, donde las clases sean un gran laboratorio que provoquen que los alumnos investiguen, prueben, busquen su propio lenguaje, conozcan distintos tipos de cómics y se conozcan a ellos mismos y sepan dónde tienen sus límites y hasta dónde pueden llegar. Un profesor también está para empujar a los alumnos, para guiar, para orientar, para animar, para retar, y no tanto para llevarlos hacia él con verdades absolutas, dogmas o conocimientos inamovibles aprendidos hace años.


Las personas que conozco que han cursado enseñanzas artísticas están muy contentas de su paso por las Escuelas de Arte (entre ellas yo mismo) y valoran más lo aprendido cuando se dan cuenta de que ese paso es un empujón hacia el mundo profesional y que la Escuela propone líneas de salida y no de llegada.
Desde luego que, el Ciclo Formativo de Grado Superior en Cómic presenta unos contenidos interesantes (también mejorables en algunos aspectos), ofrece una formación general y variada de distintos aspectos que tienen que ver con el cómic (historia, técnicas, diseño, legislación, dibujo…), pero la obtención del título o la superación de las asignaturas no debe ser nunca una meta, sino el comienzo de un camino a través del cual irán sucediendo cosas, nos encontraremos con gente interesante y con obstáculos… pero siempre hay que continuar aprendiendo de los demás y seguir caminando. Yo sigo ese mantra.
Una respuesta
[…] Cómic, publiqué en mi web estos dos artículos «¿Dónde estudiar Ilustración en España?» y «¿Dónde estudiar Cómic en España?» en los que doy información más detallada sobre ambos ciclos […]